jueves, 28 de diciembre de 2017

Tecnología Virtual y Docencia Superior: Introdución

Tecnología Virtual y Docencia Superior:  
Librada J. Cortés C.


Cuando el equipo docente trabaja activamente un comportamiento innovador en la escuela o Universidad, los alumnos aprenden a conocer la importancia de innovar; al utilizar las TIC, docentes y alumnos cambia su rol tradicional permitiendo que los estudiantes se involucren activamente en su propia experiencia de aprendizaje.  Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos materiales didácticos pueden  ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a confeccionar.   Todo docente a la hora de enfrentarse a la participación de una clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia el material o recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. 


martes, 19 de diciembre de 2017

POTENCIALIDADES Y APROVECHAMIENTO DE LAS POSIBILIDADES DEL ENTORNO VIRTUAL

DORALIS HERRERA



En la actualidad con las exigencias en el nuevo milenio, se requiere de herramientas para que tengamos oportunidades de generar entornos que permiten la construcción de conocimientos de estudiantes y profesores; para ello existen los objetos de aprendizaje que son las entidades que pueden ser utilizadas.
Los tipos de objetos que tenemos a la disposición son los digitales, los de conocimiento y los de aprendizaje. Conociendo cada uno de ellos, tendremos las competencias necesarias para resolver los problemas y administrar las plataformas, los blogs, y otros.
Es importante señalar, la actitud positiva del docente, frente al cambio en las actividades socialmente relevantes en los trabajos en grupo, en las actividades laborales y formativas; adquiriendo el dominio de habilidades y conocimientos de tipo tecnológico para la comunicación.
Como también, los nuevos escenarios nos ofrecen posibilidades y modalidades, y experiencias de interacción en un tiempo y espacio determinado, mediante el acceso a los recursos digitales. Con estos recursos tenemos participación en foros de discusión, el trabajo colaborativo, la búsqueda de información para contrastarla en diversos temas. En las actividades y situaciones educativas, esperamos cambios que sean generalizables y transferibles en otros contextos y situaciones de enseñanza y aprendizaje, en distintos contextos y entornos con las prácticas educativas con el uso de las TIC.

Las posibilidades en cuanto a contenido, se incorpora en la mayoría de blogs y wikis; la web 2.0 que nos permite crear y difundir nuestros propios contenidos para compartir e intercambiar y reutilizar los contenidos creados por uno mismo y por otros usuarios. La web 3.0 que tiene bases de datos disponibles para recomendaciones personalizadas a los usuarios a base de preguntas llamada red semántica. Así, con la experimentación diaria, se aprende a interactuar para resolver problemas que nos presentan las TIC en las aulas o centros educativos.











sábado, 2 de diciembre de 2017

Tecnología Virtual y Docencia Superior: Primera asignación

Tecnología Virtual y Docencia Superior: Primera asignación

ENSAYO
LA PLANIFICACIÓN, DISEÑO Y PUESTA EN
MARCHA DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS DE APRENDIZAJE.
Autor: Gian Carlos Graziadei
Estudiante
Doctorado en Educacion con énfasis en
Investigación
Universidad del Istmo

INTRODUCCIÓN: 
La
tecnología ha llegado a todos los confines y la educacion no se escapa de estos
avances, por ende el docente tiene que ir a la vanguardia en cuanto a la
actualización de estas tecnologías para poder ir en avanzada con los
estudiantes de hoy, los llamados Milenium. 
El dominio de los entornos virtuales en educacion permite que el docente
pueda llegar a un sinnúmero de estudiantes que en algún momento, tienen su
espacio para el aprendizaje.  Este ensayo
tiene como objetivo aplicar la tecnología en el proceso   de planificación, diseño y puesta en marcha
de los recursos didácticos de los aprendizajes en entornos virtuales.
DESARROLLO: Para
promover los aprendizajes que se pretenden enseñar a los estudiantes, es
necesario que el formador virtual disponga de recursos determinados que serán
transmitidos a sus estudiantes, como lo son los objetivos, contenidos,
documentación y bibliografía, actividades, tiempos, espacios, dinámicas y
deberá organizarlos de manera que pueda garantizar a sus estudiantes que conseguirán
los aprendizajes utilizando adecuadamente esos recursos.
Para
el estudiante, la planificación representa una herramienta para la organización
personal del estudio.  El plan de trabajo
proporciona al estudiante el control por conocimiento respecto al esfuerzo y
dedicación que la formación requiera.  Aun
así, la planificación de una acción nunca debe ser cerrada; una buena
planificación debe estar abierta a la diversidad.  Cada nueva acción formativa puede presentar
situaciones que no estaban previstas; así, el formador on-line debe estar
preparado para atenderlas sin que ello suponga un cambio significativo con
respecto a los objetivos de aprendizaje establecidos como necesarios dentro de
la acción formativa.
Existen
múltiples formas de denominar los instrumentos de planificación de una acción
formativa: plan de trabajo, plan de curso, guía de aprendizaje, guía didáctica,
etc. No obstante, los elementos implicados son los mismos o presentan
combinaciones similares. Veamos entonces lo que representan cada uno de ellos
en la educación virtual:
Es
importante definir los objetivos de aprendizaje que nos proponemos enseñar a
nuestros estudiantes a fin de seguir la acción formativa.  Los objetivos explican y justifican la acción
formativa y deben ser el principal vehículo de comunicación y entendimiento
entre el formador y sus estudiantes.  Los
objetivos permiten al estudiante alcanzar esta visión, llegando a establecer un
diálogo o una negociación entre el formador y el grupo para aclarar las metas
que hay que perseguir.  No se trata de
reformar los objetivos al gusto del estudiante pero si buscar un claro
entendimiento entre el formador y el estudiante con respecto a la necesidad e
importancia de los objetivos propuestos.
Sin
embargo, la visión de los objetivos en el contexto de la formación virtual se
radica en un término medio: buscando la máxima claridad en la determinación de
los aprendizajes que se pretenden alcanzar, pero entendiendo que estos
aprendizajes pueden presentarse en formas distintas y dar como resultado
diferentes niveles de profundidad como estudiantes participen en el curso.
Los
contenidos  tienden a confundirse con los
propios aprendizajes siendo estos la materia prima de los mismos.  La percepción y la elaboración de los
contenidos da como resultado el aprendizaje. 
Por ello, tradicionalmente se ha concebido y planificado las acciones
formativas a partir de los contenidos. 
Se han establecido los parámetros que se debían tratar y se ha
desarrollado el material en torno a los mismos.
Este
hecho ha producido que los cursos de formación a menudo estén enfocados desde
la perspectiva de la disciplina más que de la concepción de un proceso de
aprendizaje.
Las actividades
de aprendizaje son propuestas de trabajo sobre los contenidos que nos conducen
a alcanzar los objetivos propuestos. 
Como su nombre implica, suponen algún tipo de acción o actividad por
parte del estudiante, desde la lectura, la audición, la reflexión, la
retención, la síntesis, la toma de decisiones, etc.
Las
actividades de aprendizaje son muy diversas, ya que pueden ser de un tipo u
otro para adecuarse a cada tipo de aprendizaje. 
No es posible concebir una acción formativa en la que no existan
actividades de aprendizaje.  Estas están
presentes aun cuando no han sido presentadas como tales (por ejemplo, en cursos
en los que la actividad que realiza el estudiante es escuchar, comprender y
tomar notas de la presentación oral de un experto).
Los
recursos son medios que nos permiten llevar a cabo el proceso de
aprendizaje.  En ocasiones nos ofrecen el
contenido necesario para desarrollar las actividades propuestas, en otros casos
son herramientas para la experimentación y aplicación de los aprendizajes
adquiridos.
Es
importante explicar al estudiante la función que se espera que realicen los
recursos propuestos y su grado de importancia en relación con los objetivos
planteados.  Algunos recursos pueden ser
necesarios en la adquisición de los aprendizajes básicos de una acción
formativa, mientras que otros pueden ser elementos que servirán al formador
para adecuar la acción formativa a las necesidades específicas de los
estudiantes.
Actividades
de evaluación:
Todo
proceso de aprendizaje necesita una certificación del avance del mismo que
ayude a detectar el progreso en la adquisición de los objetivos planteados o la
necesidad de reajustar el plan de aprendizaje propuesto.  Según la finalidad y el momento en que se
realicen y las decisiones que se desprenden de las actividades, podemos hablar
de evaluación, diagnóstico, evaluación formativa o sumativa y de autoevaluación
o heteroevaluacion en función del papel del estudiante y del formador en
relación con la misma.
 El tiempo es un factor clave en cualquier
proceso de aprendizaje.  Cuando pensamos
en el tiempo, no debemos considerar sólo las horas que el estudiante deberá
emplear en la realización de las actividades, sino también en su distribución
en el calendario.  Además del tiempo
empleado en la realización de las actividades y en el seguimiento del curso,
existe un tiempo paralelo que nos permite pensar, aplicar o reflexionar sobre
los aprendizajes adquiridos y, en definitiva, consolidarlos.
Dependiendo
del tipo de acción formativa, podemos considerar interesante realizar
observaciones que ayuden al estudiante a situar el interés personal que tendrá
cada uno de los objetivos o contenidos que hay que trabajar de los recursos que
vamos a utilizar.
En
algunos casos puede resultar interesante diferenciar algunas actividades de
refuerzo o de ampliación de aquellas concebidas como el núcleo básico de
desarrollo del curso.
En
tanto que el plan de trabajo debe ser una herramienta para la organización
personal del estudio, puede acabar incluyendo cualquier elemento que ayude al
formador y al estudiante a establecer los parámetros de la acción formativa y
la forma de relacionarlos.  En algún caso
incluso puede parecer interesante vincular el plan de trabajo de un curso a la
agenda personal o profesional de los estudiantes.

CONCLUSIÓN
La
utilización de las tecnologías en la educacion se debe planificar los
contenidos, la metodología, las estrategias didácticas y  la evaluación para puntualizar y lograr los
objetivos de enseñanza aprendizaje, por ello el docente debe desarrollar
competencias que le permitan disponer de un adecuado plan de actuación, ya que
por su carácter dinámico y situacional, los entornos virtuales permiten hacer
modificaciones durante el proceso, para dar respuesta a los eventos que van
surgiendo y lograr los objetivos establecidos.
Bibliografía
CABERO,
J.; SALINAS, J.; DUARTE, A., y DOMINGO, J. (2000): Nuevas tecnologías a la
educación. Ed. Síntesis, Madrid.
FAINHOLC,
B. (1999):  La interactividad en la
educación a distancia. Ed Paidós, Argentina. 







viernes, 1 de diciembre de 2017

Tecnología Virtual y Docencia Superior: Primera asignación

Tecnología Virtual y Docencia Superior: Primera asignación


Tecnología
virtual y educación superior.

Msc. Bolívar Franco
R.

La
tecnología y la virtualidad han revolucionado el acontecer educativo desde la
perspectiva cultural, social, política y económica, produciendo
transformaciones profundas y cambios determinantes para la evolución de la
especie humana. La educación y en este caso, la educación superior no escapa a
ello, nuevas herramientas aparecen y con ello nuevas estrategias de aprendizaje
que marcan el camino a seguir de las futuras generaciones, ya nada será igual
desde la virtualidad.

Nos
dice Jesús Salinas que: “Para adaptarse a las necesidades de la sociedad
actual, las instituciones de educación superior deben flexibilizarse y
desarrollar vías de integración de las tecnologías de la información en los
procesos de formación. Paralelamente es necesario aplicar una nueva concepción
de los alumnos-usuarios; así como cambios de rol  en los profesores  y cambios administrativos en relación con los
sistemas de comunicación y con el diseño y la distribución de la enseñanza” (Salinas,
2004)
.

Los docentes deben
adaptarse, pero también lo debe hacer la parte institucional superior que tiene
que ver con la gestión, lo que permite ese grado de flexibilidad necesario para
utilizar estas nuevas herramientas de trabajo que nacen al calor de las nuevas
tecnologías y que en gran medida pueden contribuir al desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Ahora se puede generar un poco de aprensión a la hora de
hablar de tecnologías y virtualidad, sin embargo no hay dudas que la tendencia
a nivel superior va hacia esa virtualidad caracterizada por nuevas tecnologías
en el marco de la sociedad del conocimiento y por qué no, del post
conocimiento.

“En
la actualidad existen una amplia gama de herramientas tecnológicas para ser
usadas en el proceso educativo como complemento de la educación presencial o
virtual. Docentes de esta era no escapan de esta realidad, por lo que el
presente artículo muestra diferentes herramientas tecnológicas para capacitar
en línea desde un ambiente virtual metafórico, donde el participante del curso
para este caso docentes aprenden desde estos espacios virtuales apoyados en
aulas virtuales, redes sociales, mundos virtuales y otras aplicaciones de
software” (Duran, 2015).

En
realidad no hay muchas alternativas a nivel superior, los docentes o innovamos
con todo lo que ello implica en el desarrollo de nuevas estrategias e
innovación o perecemos. Junto a la aplicación de las tecnologías vienen las
estrategias de aprendizaje que deben convertirse en el centro de la dinámica en
el aprendizaje para contribuir a un mayor desarrollo de las competencias que se
deben adquirir a nivel superior.

A
manera de conclusión podemos decir que la tecnología y el desarrollo de una
educación apoyada en la virtualidad es fundamental en las sociedades de hoy
día. El contexto global y local así lo exigen, las tecnologías son las
herramientas de hoy día que pueden contribuir a un mayor desarrollo cognitivo
del individuo. La educación superior camina hacia la virtualidad tomada de la
mano con las nuevas tecnologías que cada día aparecen y se superan en una
constante vorágine de desarrollo.

Bibliografía
consultada:
Duran, N. (2015). Herramientas Tecnolólicas aplicadas
aplicadas a la educación superior para docentes innovadores a través de un
ambiente virtual de aprendizaje metafórico. Vrtual Educa, 1.


Salinas, J. (2004). Innovación docente y
uso de las TIC en la Enseñanza Universitaria. Revista Universidad y Sociedad
del Conocimiento
, 1.

Tecnología Virtual y Docencia Superior: Introdución

Tecnología Virtual y Docencia Superior:    Librada J. Cortés C. Cuando el equipo docente trabaja activamente un comportamiento innovado...